SEAP XXIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA División Española de la Academia Internacional de Patología
Palacio de Congresos de Tarragona,  16 al 19 de mayo de 2007
- PORTADA - INVITACIÓN - COMITÉS - CRONOGRAMA - PROGRAMA - COMUNICACIONES - PREMIOS - INFORMACIÓN GENERAL - INSCRIPCIÓN - BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN -

[Seminario Club Mama] [Seminarios]

A Córdoba, JM Martínez-Peñuela.
Hospital de Navarra. Pamplona.

HISTORIA CLÍNICA:

Presentamos el caso de una mujer de 48 años que presenta una distorsión en unión de cuadrantes superiores de mama izquierda. Se realiza biopsia dirigida de la lesión de 9x3x2 que muestra varias áreas estrelladas de color blanquecino y consistencia firme.

 

 

La lesión estrellada de mayor tamaño corresponde a una proliferación de estructuras lobulares y ductos de formas irregulares con perdida de la arquitectura lobular. Se acompañan de un estroma amplio con fibrosis y elastosis. Las glándulas lobulares están ocupadas por células de morfología apocrina. Se evidencia una proliferación celular con unidades terminales sólidas y aumento en el diámetro. Se aprecia también atipia celular con desproporción núcleo-citoplasma, nucléolos grandes y múltiples. Estas células resultan intensamente positivas con GCDFP-15. Se estudia la lesión con actina, calponina, CD10 y p63. Se observa una capa continua de c.mioepiteliales. Se realiza el diagnóstico de:

METAPLASIA APOCRINA ATÍPICA EN LESIÓN ESCLEROSANTE (ADENOSIS APOCRINA) CON CARCINOMA INTRADUCTAL DE TIPO APOCRINO.

La adenosis apocrina fue descrito por Eusebi en 1987. Se ha utilizado el término en varias publicaciones para describir cambios apocrinos en lesiones proliferativas. Rosen lo define como adenosis esclerosante con extensa metaplasia apocrina. Esta lesión es muy infrecuente. En los estudios más amplios de Simpson y Carter se presenta en un 1,8% de las biopsias benignas de mama. En ocasiones se asocia a atípia de las células metaplásicas, con agrandamiento nuclear, nucleolos múltiples, palidez del citoplasma y pleomorfismo nuclear. (Rosen, O, Malley, Carter). Carter utilizó entones el término de metaplasia apocrina atípica en lesión esclerosante (MAALE).
La metaplasia apocrina atípica en lesión esclerosante plantea dos problemas principales:

A. Hacer el diagnóstico diferencial con un carcinoma invasor por la gran distorsión arquitectural, alta densidad celular y atipia celular.
B. Determinar si la proliferación y atipia corresponden a un carcinoma intraductal apocrino.
 

A. Para resolver el primer problema debemos demostrar la presencia de una capa intacta de células mioepiteliales (MEC). Para ello recurrimos a un estudio inmunohistoquímico con un panel de anticuerpos (actina, calponina, S-100, CD10 y p63). En este caso pudimos apreciar una hilera continua de células mioepiteliales en toda la lesión. En nuestra experiencia el marcador que resulta más clarificador es el p63, su marcaje nuclear es evidente a pesar de la compresión de las células. Con el p63 se evita la baja especificidad de la actina y S-100 que tiñen otras células del estroma (miofibroblastos)(Guimaraes de Moraes).

B. Valorar la atipia en la metaplasia o cambio apocrino es difícil. Así como se han descrito ampliamente los criterios para la valoración de la atipia sobre el epitelio ductal desde lesiones benignas y proliferativas hasta la neoplasia; no podemos afirmar lo mismo para los cambios apocrinos en la mama. O´Malley aporta un descripción de los criterios para diferenciar la MAALE del carcinoma intraductal apocrino de bajo grado, se estudian elementos citológicos (estratificación, aumento nuclear, nucléolos) y cuantitativos (de extensión).
La MAALE suscita grandes incógnitas respecto de su naturaleza, para algunos hiperplásica y que otros consideran neoplásica. En un principio se realizaron estudios de riesgo de malignización con valores que oscilan entre 1,7 a 2,4 (Zagorianaku). Seidman estudia 37 pacientes y cuatro desarrollan un carcinoma con un riesgo relativo de 5,5.


Se realizan estudios inmunohistoquímicos; y Wells observa sobreexpresión de Her2/neu en un 55.6% de casos y ningún caso presenta amplificación. Selim analiza la expresión de Her2/neu, P53, c-myc, Bcl-2 y concluye que la MAALE presenta oncoproteinas anormales, alteración en la proteinas apoptóticas y alto índice proliferativo. Esta inestabilidad puede favorecer las alteraciones oncogénicas.

Celis analiza nuevos marcadores 15-PGDH, HMG-CoA reductasa, COX-2 en el espectro de desarrollo de las neoplasias apocrinas. Con este trabajo Celis trata de determinar cuales son los cambios moleculares iniciales en la carcinogenesis de las lesiones apocrinas, y los que acompañan a la progresión tumoral.

Se han observado alteraciones moleculares (pérdida de heterozigosidad, LOH) en adenosis apocrina que se presentan en el 53% de los casos estudiados. Aunque son pocos los trabajos que desarrollan este asunto, se plantea la naturaleza clonal de esta lesión.

El carcinoma intraductal apocrino se caracteriza por una proliferación extensa que se acompaña de pleomorfismo celular, y que se acompaña a veces de necrosis central. Este tipo de carcinoma intraductal fue reconocido en la Conferencia de Consenso para la clasificación del carcinoma intraductal como una variante especial. Algunos autores aportan los criterios para clasificarlo en tres tipos según el grado celular y la necrosis. (O´Malley). Por otro lado, en al clasificación de los tumores de mama de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2003) no se reconoce como entidad diferenciada.

Este caso nos permite revisar las lesiones apocrinas de la mama que resultan enigmáticas. No se conoce su origen. Algunos lo definen como una metaplasia del epitelio ductal por un estímulo desconocido, aunque otros autores lo consideran como una diferenciación terminal, un epitelio degenerado e incluso como un elemento normal de la estructura glandular mamaria. Su definición morfológica no es homogénea. Su fenotipo y marcador (GCDFP-15) resultan poco especificos (75% de los carcinomas apocrinos) y se debate sobre la condición de precursores de las lesiones proliferativas como la MAALE.

BIBLIOGRAFÍA

O´Malley FP, Bane AL The spectrum of apocrine lesions of the breast Adv Anat Pathol 2004;11:1-9.
Simpson JP, Page Dl, Dupont WD Apocrine adenosis-a mimic of mamary carcinoma. Surg Pathol 1990;3: 289-299.
Zagorianakou P., Zagorianakou, N, Stefanou D The enigmatic nature of apocrine breast lesions. Virchows Archiv 2006 ; 448(5):525-31.
Guimaraes de Moraes N, Almeida A. p63 and CD10: Reliable markers in discriminating benign sclerosing lesions from tubular carcinoma of the breast? Appl Immunohistochem Mol Morphol 2006;14: 71-77.
Carter DJ, Rosen PP. Atypical apocrine metaplasia in sclerosing lesions of the breast:a stufdy of 51 patients. Modern Pathol 1991; 4; 1-5.
Selim AG, El-Ayat G, Wells CA. Expresión of c-erbB2,p 53, Bcl-2, Bax, c-myc and Ki-67 in apocrine metaplasma and apocrine change within sclerosing adenosis of the breast. Virchows Arch 2002;441: 449-455.
Celis JE, Gromova I. Molecular pathology of breast apocrine carcinomas: aprotein expression signature specific for benign apocrine metaplasia. FEBS Letters 2006; 580: 2935-2944.
Wells CA, Mc Gregor IL. Apocrine adenosis: aprecursor of aggressive breast cancer? J Clin Pathol !995; 48:737-742.


 


[Seminario Club Mama] [Seminarios]

 

Agencia Grupo Pacífico
VIAJES PACÍFICO S.A.
e-mail: menrich@pacifico-meetings.com

SECRETARÍA DEL CONGRESO:

Dr. Francesc Alameda

Servicio de Patología
Hospital del Mar
Passeig Maritim, 25-29
08003 Barcelona
Tel. 932 483 031 Fax: 932 483 131
e-mail: 86780@imas.imim.es

 

 

 

[Portada]


 

   © SEAP. Sociedad Española de Anatomía Patológica

Actualizado: 26/05/2007