La creación de las Áreas de Gestión Clínica en Agosto de 2005, se 
			enmarca dentro de un proceso de transformación del Servicio Riojano 
			de Salud que incluye además, la creación del nuevo Hospital San 
			Pedro, la gestión por procesos, el impulso de las nuevas tecnologías 
			y la transformación digital.
			Estas Áreas de 
			Gestión Clínica son unidades multidisciplinares, que carecen de 
			personalidad jurídica y dependen orgánica y funcionalmente de la 
			Gerencia del área sanitaria II de La Rioja, pero que se organizan de 
			manera autónoma y con responsabilidad propia, para la prestación de 
			una atención integral , la gestión por procesos y la mejora de la 
			calidad asistencial. Las Áreas suscriben anualmente un pacto de 
			gestión con la gerencia para determinar la propuesta de financiación 
			pública, la aplicación de los sistemas de incentivación que se 
			establezcan, para proponer la adscripción de recursos al Área y para 
			cualquier otra finalidad que se determine.
			El Área de Gestión 
			Clínica de Diagnóstico Biomédico esta integrada, en la actualidad 
			(31 de Enero de 2007) por las siguientes servicios o unidades : 
			laboratorio de análisis clínicos, laboratorio de anatomía 
			patológica, laboratorio de microbiología técnica, hematología 
			técnica (no comprende hematología clínica).Y se coordina 
			funcionalmente con: anatomía patológica de la unidad de mama y el 
			laboratorio de virología, ambos de la Fundación Rioja Salud (F.R.S.).
			
			En el 2006 el Área 
			de Diagnóstico Biomédico estableció su plan funcional en tres 
			aspectos:1º una definición estratégica, en la que se incluyen: la 
			misión, visión y valores del Área, la cartera de servicios, el 
			diagnóstico de situación (D.A.F.O.), la primera autoevaluación EFQM, 
			las líneas prioritarias de actuación, el C.M.B.D. histórico y el 
			mapa de procesos asistenciales. 2º una definición operativa, que 
			incluye: la estructura organizativa, los recursos humanos y 
			materiales, el funcionamiento, la docencia, la investigación, la 
			formación , la calidad, los sistemas de información y la 
			comunicación. Y 3º las especificidades del pacto de gestión y los 
			sistemas de incentivos. 
			Los objetivos 
			generales de mejora para el 2006 han sido: la orientación al 
			cliente/paciente, la mejora de la calidad y la seguridad, la 
			certificación de calidad: ISO 9001:2000, la mejora de los tiempos de 
			respuesta, la optimización de los recursos, la mejora de la 
			formación e información, la integración de los resultados en la 
			historia clínica electrónica y la gestión por procesos.
			Las líneas 
			prioritarias de actuación se establecieron en : la reingeniería de 
			procesos, la mejora de la comunicación interna y externa, los 
			sistemas de información, la cartera de servicios, el plan de 
			formación, la reorganización del área de secretaría y la 
			certificación ISO 9001:2000
			Estos objetivos 
			generales se concretaron en los pactados para el ejercicio 2006 con 
			la gerencia que fueron los siguientes: 1. Objetivos de actividad 
			asistencial, con un peso del 50%: número de determinaciones año, 
			coste de Laboratorio y gestión de personal. 2. Objetivos de calidad 
			(25%): mejorar la cumplimentación de la solicitud, mejorar la 
			calidad de las muestras, participar en programas de control de 
			calidad externos, la fase inicial de certificación de los 
			laboratorios basado en la norma ISO 9001:2000, establecer un control 
			de calidad interno en anatomía patológica en citologías negativas y 
			citologías positivas y realizar una encuesta de satisfacción a 
			clientes/usuarios. 3. Objetivos de organización y gestión (25%): 
			elaborar un plan de comunicación interna y externa, actualizar la 
			cartera de servicios, plan de informatización del laboratorio de 
			Anatomía Patológica, establecer los tiempos de respuesta, participar 
			en la elaboración de procesos asistenciales, y elaborar un plan de 
			formación continuado. Se expondrán en la conferencia los objetivos 
			pormenorizados, los indicadores y su peso específico detallado.
			Se valoran en la 
			exposición los resultados obtenidos e implantados hasta la fecha 
			para Anatomía Patológica dentro de este proyecto, en cuanto a: 
			recursos materiales: se expondrá el equipamiento adjudicado para el 
			nuevo hospital San Pedro y el del Hospital San Millán (17PCs, nuevo 
			programa informático, conexión con la red del hospital, sistema de 
			imagen para la sala de tallaje, ampliación de las líneas de 
			teléfono, señalización en el hospital, cinco nuevas impresoras , dos 
			máquinas nuevas de inmunohistoquímica. En calidad asistencial y 
			mejora de informes: se han implantado sesiones clínico patológicas, 
			sesión interna, protocolos de biopsias, aplicación progresiva de los 
			criterios de la ADASP en los informes, actualización de la 
			clasificación Bethesda con nuevos códigos para citología, control de 
			material en P.A.A.F, incorporación progresiva de iconografía en los 
			informes de biopsias, creación de un archivo digital de imágenes y 
			diferenciación de los informes de biopsias y citología En seguridad 
			y control, se ha introducido los códigos de barras y se ha aplicado 
			el etiquetado de los portas con impresión informatizada en etiquetas 
			con protección plástica.. En recursos humanos: se valorará el 
			incremento de plantilla en 2006 y la consolidación de contratos 
			temporales a fijos. En formación se analizará lo realizado durante 
			este periodo. En optimización de recursos: se han realizado por 
			primera vez concursos específicos de anatomía patológica para el 
			2007 y el 2008 y se ha elaborado un estudio económico para la 
			captación de la citología ginecológica del programa de detección 
			precoz del cáncer de cérvix de la unidad de atención a al mujer sana 
			que en la actualidad se envía fuera de la Comunidad. En Calidad 
			estamos inmersos en el proceso de certificación ISO 9001-2000, se ha 
			implantado la política de calidad, el mapa de procesos y el 
			organigrama, se ha realizado el manual de Calidad del Área, el 
			proceso preanalítico, se está trabajando en el proceso analítico de 
			anatomía patológica y varios procedimientos como el de P.A.A.F., el 
			registro y la recepción de muestras y de solicitudes, se ha 
			organizado una jornada sobre calidad, se ha iniciado un sistema de 
			control de calidad en macropatología y hemos participado en el 
			programa de calidad de inmunohistoquímica de la S.E.A.P.
			Por último se 
			discutirá en la conferencia, la integración de A. Patológica de la 
			unidad de mama de la F.R.S y la influencia que han tenido en el 
			desarrollo y funcionamiento del Área de Gestión Clínica de 
			Diagnóstico Biomédico, el traslado al nuevo hospital y los cambios 
			en la consejería y en la gerencia. 
			
			- BIBLIOGRAFÍA:
			1. Plan Funcional 
			del Área de Gestión clínica de Diagnóstico Biomédico del Complejo 
			Hospitalario San Millán San Pedro de La Rioja (CHSMSPLR)
			2. Pacto de gestión 2006 entre la dirección gerencia del área de 
			salud II-Rioja media del Servicio Riojano de Salud y el Área de 
			Gestión Clínica de Diagnóstico Biomédico del CHSMSPLR
			3. Boletines Oficiales de la Rioja (orden 6/2005; decreto 55/2005)
			4. Recursos materiales y humanos del SERIS.
			
 
			[Club de 
			Gestión] [Clubes]